No hemos aprendido nada.
Otra vez aparecen noticias a raíz de la sarna, y siempre a rebufo de los cazadores. Es preocupante que no se tenga una estrategia global, pues por si no se han enterado, el problema de la sarna es global, solo que a causa de determinados factores climatológicos, de gestión, o incluso biológicos se producen episodios que pueden ser dramáticos.
Han pasado muchos años durante los que la sarna ha golpeado de forma inmisericorde con poblaciones de ungulados silvestres en toda España. Podemos recordar el fulgurante colapso de la cabra montes de Cazorla en 1987, los sucesivos brotes en la década de 1990 a los rebecos cantábricos o de los Arruís de Sierra Espuña. Ya en este siglo el colapso de la cabra montés en Ronda, y en sucesivos núcleos limítrofes como puede ser la actual afección a la cabra montes de Grazalema. En general la sarna está extendiéndose por todo el arco mediterráneo, desde los puestos de Tortosa y Beceite, el Maestrazgo, bajando a la Comunidad Valenciana por Muela de Cortes y demás poblaciones sureñas.
https://www.club-caza.com/actualidad/actualver.asp?nn=12703


¿Porque no se toma conciencia de la situación general?, ¿Porque no se abordan unas actuaciones que tengan en cuenta las que se están realizando y están saliendo a flote?
Hay que partir de una serie de premisas básicas para poder adecuar una estrategia general y las posibles actuaciones.
Cuando llega la sarna, no es por casualidad, es porque se ha abonado el terreno para su llegada. Normalmente los problemas de gestión son derivados de que nos encontramos en el medio natural y los problemas sanitarios están ligados a procesos ecológicos como ausencia de predadores, altas densidades, traslado de ejemplares y repoblaciones, cohabitación con ganado doméstico, etc.

Todas las soluciones que se proponen desde determinadas administraciones se basan en abordar sanitariamente a poblaciones silvestres, utilizando tratamientos antiparasitarios a ejemplares que viven libremente, que en determinados contextos pueden ser efectivos, pero no resuelven el problema. Primero porque la sarna esta en dichas poblaciones, de forma mas o menos activa. Segundo porque es caro y difícil el ir tratando a ejemplares individuales en el monte. Y tercero porque si no solucionas problemas ecológicos, los tratamientos individuales no solucionan el problema sanitario. Es imposible tratar a todos los ejemplares de una población silvestre, y no se sabe la dosis ingerida y por lo tanto su efectividad, ni la duración de los efectos, ni la posibilidad de repetición de la inyección o la ingesta del fármaco porque la sarna tiene diferentes fases de desarrollo.
Sin embargo, además de no considerar los problemas ecológicos, no se tienen en cuenta las peculiaridades de los ejemplares, porque la sarna en general no es una enfermedad mortal, existen ejemplares resistentes, que apoyados por una buena gestión pueden vencer a la sarna. ¿Porque no se buscan y promocionan dichos ejemplares?
No siempre el tiro es la solución, son necesarios estudios científicos previos, análisis genéticos y análisis del habitat que apoyen la toma de decisiones y no ir a rebufo de soluciones fáciles y milagrosas “pienso medicado” o soluciones drásticas como abatir a los ejemplares enfermos. Es evidente que un ejemplar enfermo puede ser un transmisor, pero también puede ser un ejemplar resistente. Y hay que tener criterios fundados para tomar la decisión. Hay que ser buenos gestores y responsables de las decisiones tomadas, para ello se necesitan el máximo de datos para tomar las decisiones mas adecuadas.