Archivo de la etiqueta: conejo

Utilización de cámaras térmicas en la detección de conejos silvestres en el campo.

Tanto los conejos como las liebres son especies muy difíciles de detectar en el campo, debido a que son muy conspicuas, con actividades crepusculares o nocturnas, son especies con comportamientos muy diferenciados, por ello es necesario realizar los muestreos en momentos muy concretos del día para tener posibilidades de detectar una parte importante de la población.

Es necesario abordar el problema del conejo de monte de una forma integral

Campiña_Sevilla-27El problema de las poblaciones de conejo, necesita una visión integral, cambiar de forma radical la forma de abordarlo. No es un problema mínimo, porque detrás de él se encuentran un montón de especies predadoras, algunas tan emblemáticas como el lince o el águila imperial, además de un sector cinegético, basado en la caza social para el que esta especie representa casi el 100 % de su actividad cinegética. Por algún sitio debemos empezar, como por ejemplo:

1.- Recuperación del hábitat en el medio natural (minimización del impacto de la agricultura intensiva, la ocupación del medio, etc…)

2.- Adopción de medidas legislativas necesarias (1.- Cambio radical de los periodos de vedas.2.- Evitar el movimiento de ejemplares por el peligro de mezclar cepas de virus).

3.- Profundizar en el conocimiento de la especie. La fortaleza que ha mostrado el conejo ha demostrado que se debe apostar por él, a pesar de todos los ataques sufridos.

4.- Adaptación a la nueva situación del conejo y a sus posibilidades y no esperar que él se adapte a nuestras necesidades.

No abordamos la magnitud de los problemas del conejo de monte

Campiña_Sevilla-8No hemos comprendido la magnitud del problema que tienen las poblaciones de conejo, debido a que su propia estrategia vital ha enmascarado la situación y no hemos sabido abordar el problema. La tremenda trasformación del suelo en el último medio siglo, debido a la intensificación de la agricultura, el uso masivo de pesticidas, la destrucción de linderos y márgenes, el monocultivo extensivo, en el que cualquier cantidad de conejo representa mucho. Si a esto se añade el efecto de enfermedades contagiosas y su manejo, tratándolas de una forma minimizada (nunca se han tomado medidas básicas en la gestión de enfermedades contagiosas como la inmovilización). Da como resultado una heterogeneidad de las poblaciones de conejo, es abundante cerca de los humanos, donde se remueve la tierra, vías, autopistas, ferrocarriles, aves, canales, etc., que actúan como corredores y después zonas puntuales como canteras, cortijos abandonados, o en zonas protegidas, etc.