La ecología del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas explicada por quienes la investigan (L4.35.21)
Despues de tantos años de trabajo en investigación, ha resultado reconfortante poder exponer unas pinceladas de los trabajos realizados a nuevos investigadores. A la vez, ha sido un momento de satisfacción y unión con otros investigadores de distintas generaciones, gracias al trabajo y persuasión de Carlos Herrera que nos unio en este proyecto.
En la foto desde la Izquierda: Pedro Rey, Luis León Vizcaino, Juan Monge, Paulino Fandos, Toni Sanchez Zapata y Paloma Prieto
Coming soon
A meeting of mountain ungulate specialists to be held in an incomparable setting, Bozeman (Montana), a major gateway to Yellowstone National Park.
Aunque estamos en el siglo XXI cuando todo nos parece más fácil y accesible, hace poco mas de 100 años se llevo a cabo una expedición de caza para descubrir la cabra montes en Cazorla. Hasta aquellos momentos no se tenía constancia oficial de que hubiera una población de cabras en Cazorla, aunque los paisanos y gente de la zona si la conocía y así lo hicieron saber. El interés sobre las cabras de Cazorla lo suscito el señor Medardo Laínez, vecino del municipio al ver cómo, tras una cacería del Rey Alfonso XIII en Gredos en 1911, se comentaba en la prensa nacional de que solo quedaban cabras monteses en Gredos. Esta expedición se realizo de la forma tradicional con la que se acometían estas tareas, como se organizan las expediciones de caza en los lugares más recónditos, con mulos, porteadores, ojeadores y avituallamiento típico. Lo que caracterizó esta expedición fue su carácter casi aventurero; entonces la sierra era casi inaccesible, sin los accesos que hoy conocemos, solo algunos senderos o caminos de herradura.