Archivo de la etiqueta: fauna

Alimentación suplementaria

Modelos de Gestión de poblaciones silvestres.

Introducción.

Uno de los problemas que se enfrentan los gestores de espacios naturales ya sean terrenos privados o públicos es el aumentar la rentabilidad de dichos espacios. Esta rentabilidad puede ser ambiental o económica.

Desde el punto de vista agrícola la máxima rentabilidad se produce cuando se recurre a la homogeneización de cultivos y paisajes, donde la rentabilidad económica es la máxima posible, pero la rentabilidad ambiental es 0. En el terreno forestal donde hay diversidad de productos de los que se puede sacar rentabilidad económica como la madera, el corcho, la caza, los pastos, e incluso el turismo, las variables para alcanzar la máxima rentabilidad se multiplican.

Sin embargo, cualquier tipo de aprovechamiento tiene un limite que se llama capacidad de carga. Ya sea la madera, los pastos (ganadería), e incluso el turismo tienen límites acotados por una serie de factores externos o endógenos de la propia gestión además de las interacciones entre ellos.

Capacidad de carga en especies de caza mayor.

En este capítulo vamos a tratar de uno de los modelos de gestión en el ámbito forestal como son los grandes herbívoros de los que se deriva un producto como la caza.

La máxima rentabilidad de las especies de caza se produce cuando estas pasan a ser ganadería, cuando se alimentan de forma artificial a lo largo de todo el año, como ocurre con granjas de ciervo en Nueva Zelanda o en otros tantos sitios. En el extremo opuesto tenemos las poblaciones en equilibrio con el medio natural en el que se desarrollan.

Fluctuaciones. K. (Capacidad de carga del ecosistema) Curva en forma de S. Crecimiento estacionario. EQUILIBRIO. Tiempo.

Posibilidades de gestión.

Vistos los dos extremos, podemos comprobar que la mayoría de las poblaciones de caza mayor se encuentran en posiciones intermedias en este gradiente. Hay dos formas de enfocar los modelos de gestión, la primera es el mantenimiento de las poblaciones silvestres en un equilibrio sostenible, y por otro maximizar el tamaño de la población. Para ello lo que se hace es alterar la capacidad de carga (K) del ecosistema para dicha especie, eliminado alguno de los factores que inciden en lo que se denomina resistencia ambiental. Esto es cualquier factor que limita el aumento en el número de la población (por ejemplo, la falta de alimento, espacio, la luz, la depredación o enfermedad). 

Aporte de alimento suplementario.

Una de las actuaciones mas fáciles para incrementar la capacidad de carga es el aumentar la disponibilidad de alimento ya sea de forma directa, proporcionando alimento, o de forma indirecta sembrando en el espacio y poner dichas siembras a disposición en momentos de carestía, normalmente en periodos estivales.

Esto es una decisión que realiza el gestor o propietario de un terreno forestal determinado, no quiere decir que sea una mala decisión o decisión equivocada, si se asumen las consecuencias tanto a largo como a corto plazo. El problema es cuando se toman dichas decisiones sin saber las consecuencias tanto ambientales como económicas y se pone en jaque la sostenibilidad del sistema.

AVANCE EN LA UTILIZACIÓN DE UAV EN LOS MUESTREOS DE FAUNA CINEGÉTICA

Vista posterior

A pesar de que el conocimiento de existencias es la base de todos los  modelos de gestión. En el caso de fauna cinegética es mas necesario si cabe, porque se trata de poder aprovechar en su justa medida, sin extraer mas ejemplares de los que produce el monte, ni menos de los que se debería porque los que dejas deterioran el medio natural e influye en la productividad y calidad de los ejemplares que quedan. Por ello, en los modelos de gestión cinegética hay que apostar por la calidad de los muestreos, y una de las apuestas mas importantes es la implementación tecnológica. Hemos pasado de calcular las reses a ojo o basándose en la experiencia de los prácticos, pero sin ninguna metodología contrastable y repetible, a realizar muestreos basados en la distribución espacial de los ejemplares, utilizando aplicaciones específicas y GPS.

Preparando el Ala Fija

Aunque esto esta bien para determinadas especies, sin embargo, para otras especies mas crípticas es necesario implementar los métodos de detección, como puede ser con cámaras térmicas ya sean terrestres o aerotransportadas

Planificación Muestreo

Poner a punto estas tecnologías es la clave del futuro de los inventarios cinegéticos. Tipos de cámara utilizada, medio de trasporte (Normalmente UAV de ala fija o con rotores,…), altura de vuelo, sensibilidad o tamaño de pixel, contraste de temperaturas (horario de realización), procesamiento e identificación. Valoración de los ejemplares observados, etc. Aunque hay equipos que también trabajan sobre el tema, es necesario aunar esfuerzos y estandarizar el tema para abaratar costes.

El uso de UAV autónomos con sistema de navegación GPS/FPV y software de planificación y manejo, si ademas los implementas con diferentes sensores en función del objetivo de seguimiento: cámara fotográfica/videográfica, cámara infrarroja, cámara térmica, y multiespectral además de receptor de radio. Los aparatos deben tener autonomía suficiente para una jornada de trabajo, así como una construcción que garantice la estabilidad en el funcionamiento.

En búsqueda del Oso Pardo. (Etapa II)

2.- El centro Wild Brown Bear,  se encontraba en medio de la taiga siberiana, al lado de un pequeño lago con su embarcadero y rodeado por un bosque frondoso y casi impenetrable, donde solo podíamos andar por los caminos abiertos y con mucho cuidado pues donde no había bosque había turberas, y estas eran mas peligrosas, e impregnadas de agua helada, te podías hundir en las mismas. Había que tener cuidado, y la propia organización había instalado pasarelas por encima de las turberas para ir y venir de los «Hides» al centro y viceversa. El centro se componía de dos edificios principales, uno de residencia y otro de recepción, comedor y salón de actos donde nos explicaron el funcionamiento.

Embarcadero
Embarcadero

Recepción del Centro Wild Brown Bear
Recepción del Centro Wild Brown Bear

Pasarelas por las turberas
Pasarelas por las turberas entre los «hides».