Archivo de la etiqueta: alimentación

Alimentación suplementaria

Modelos de Gestión de poblaciones silvestres.

Introducción.

Uno de los problemas que se enfrentan los gestores de espacios naturales ya sean terrenos privados o públicos es el aumentar la rentabilidad de dichos espacios. Esta rentabilidad puede ser ambiental o económica.

Desde el punto de vista agrícola la máxima rentabilidad se produce cuando se recurre a la homogeneización de cultivos y paisajes, donde la rentabilidad económica es la máxima posible, pero la rentabilidad ambiental es 0. En el terreno forestal donde hay diversidad de productos de los que se puede sacar rentabilidad económica como la madera, el corcho, la caza, los pastos, e incluso el turismo, las variables para alcanzar la máxima rentabilidad se multiplican.

Sin embargo, cualquier tipo de aprovechamiento tiene un limite que se llama capacidad de carga. Ya sea la madera, los pastos (ganadería), e incluso el turismo tienen límites acotados por una serie de factores externos o endógenos de la propia gestión además de las interacciones entre ellos.

Capacidad de carga en especies de caza mayor.

En este capítulo vamos a tratar de uno de los modelos de gestión en el ámbito forestal como son los grandes herbívoros de los que se deriva un producto como la caza.

La máxima rentabilidad de las especies de caza se produce cuando estas pasan a ser ganadería, cuando se alimentan de forma artificial a lo largo de todo el año, como ocurre con granjas de ciervo en Nueva Zelanda o en otros tantos sitios. En el extremo opuesto tenemos las poblaciones en equilibrio con el medio natural en el que se desarrollan.

Fluctuaciones. K. (Capacidad de carga del ecosistema) Curva en forma de S. Crecimiento estacionario. EQUILIBRIO. Tiempo.

Posibilidades de gestión.

Vistos los dos extremos, podemos comprobar que la mayoría de las poblaciones de caza mayor se encuentran en posiciones intermedias en este gradiente. Hay dos formas de enfocar los modelos de gestión, la primera es el mantenimiento de las poblaciones silvestres en un equilibrio sostenible, y por otro maximizar el tamaño de la población. Para ello lo que se hace es alterar la capacidad de carga (K) del ecosistema para dicha especie, eliminado alguno de los factores que inciden en lo que se denomina resistencia ambiental. Esto es cualquier factor que limita el aumento en el número de la población (por ejemplo, la falta de alimento, espacio, la luz, la depredación o enfermedad). 

Aporte de alimento suplementario.

Una de las actuaciones mas fáciles para incrementar la capacidad de carga es el aumentar la disponibilidad de alimento ya sea de forma directa, proporcionando alimento, o de forma indirecta sembrando en el espacio y poner dichas siembras a disposición en momentos de carestía, normalmente en periodos estivales.

Esto es una decisión que realiza el gestor o propietario de un terreno forestal determinado, no quiere decir que sea una mala decisión o decisión equivocada, si se asumen las consecuencias tanto a largo como a corto plazo. El problema es cuando se toman dichas decisiones sin saber las consecuencias tanto ambientales como económicas y se pone en jaque la sostenibilidad del sistema.