
A pesar de que el conocimiento de existencias es la base de todos los modelos de gestión. En el caso de fauna cinegética es mas necesario si cabe, porque se trata de poder aprovechar en su justa medida, sin extraer mas ejemplares de los que produce el monte, ni menos de los que se debería porque los que dejas deterioran el medio natural e influye en la productividad y calidad de los ejemplares que quedan. Por ello, en los modelos de gestión cinegética hay que apostar por la calidad de los muestreos, y una de las apuestas mas importantes es la implementación tecnológica. Hemos pasado de calcular las reses a ojo o basándose en la experiencia de los prácticos, pero sin ninguna metodología contrastable y repetible, a realizar muestreos basados en la distribución espacial de los ejemplares, utilizando aplicaciones específicas y GPS.

Aunque esto esta bien para determinadas especies, sin embargo, para otras especies mas crípticas es necesario implementar los métodos de detección, como puede ser con cámaras térmicas ya sean terrestres o aerotransportadas
Poner a punto estas tecnologías es la clave del futuro de los inventarios cinegéticos. Tipos de cámara utilizada, medio de trasporte (Normalmente UAV de ala fija o con rotores,…), altura de vuelo, sensibilidad o tamaño de pixel, contraste de temperaturas (horario de realización), procesamiento e identificación. Valoración de los ejemplares observados, etc. Aunque hay equipos que también trabajan sobre el tema, es necesario aunar esfuerzos y estandarizar el tema para abaratar costes.
El uso de UAV autónomos con sistema de navegación GPS/FPV y software de planificación y manejo, si ademas los implementas con diferentes sensores en función del objetivo de seguimiento: cámara fotográfica/videográfica, cámara infrarroja, cámara térmica, y multiespectral además de receptor de radio. Los aparatos deben tener autonomía suficiente para una jornada de trabajo, así como una construcción que garantice la estabilidad en el funcionamiento.