Archivo de la categoría: Jabali

La PARADOJA CINEGÉTICA

La Sierra de Cazorla es un enclave único que presenta una biodiversidad, un relieve y unos recursos naturales que contrastan con la España meridional. Paulino Fandos explica en esta obra cómo ha llegado a nuestros días en este estado de conservación y cuál es origen de su fama, canalizada principalmente a través de la Reserva de Caza.

Para poder comprender esta situación única, es necesario remontarse a la Edad Media, al periodo de la Reconquista y la aparición del Adelantado, que mantuvo unida la superficie de montes públicos máss extensa en España y que, superando las desamortizaciones, han permitido grandes actuaciones en el siglo XIX, con las medidas de ordenación de dichos montes y la explotación maderera como una de las riquezas más importantes del medio natural. Se repasa toda la legislación cinegética sobre la caza en España, desde las Ordenanzas municipales hasta la propia legislación del siglo XX, rematada con la Ley de Flora y Fauna de Andalucía de 2003.

A pesar de no destacar como gran cazadero en los precedentes históricos ni en la bibliografía, desde un punto de vista cinegético, fue a principios de siglo XX cuando se “descubrió” la cabra montés y se crearon dos cotos: uno cabra montés y otro de corzo. Entre 1950 y 1960 se creó la figura de Coto Nacional, que alcanzó rápidamente su esplendor en la década de 1970 y una fama internacional por la variedad y calidad de las piezas de caza. Ya en 1986 se creó la figura de Parque Natural, dando importancia al aprovechamiento de otros recursos naturales, entre los que destaca el turismo como uno de los elementos a potenciar en el futuro.

Problemas sanitarios de la Fauna Silvestre I. Peste Porcina Africana

Los problemas sanitarios con la fauna silvestre aumentan y salen en la prensa mas frecuentemente cada vez, lo cual viene unido a los dos grandes problemas que presentan en la naturaleza. El primero es el desequilibrio estructural con la desaparición de predadores, y el auge de los microorganismos como elementos reguladores, solo que estos actúan drásticamente, diezmando las poblaciones o incluso llevándolas al borde de su desaparición.

En la actualidad tenemos dos frentes abiertos en Europa y en España  (PPA y Mixomatosis de la liebre) que nos deben hacer plantear nuevas estrategias, basadas principalmente en la prevención. Siendo una de las medidas principales la inmovilización de ejemplares, y maximizar las medidas profilácticas de las personas, vestuarios, instrumentos, vehículos, etc. que hayan tenido contacto con ejemplares enfermos o con posibilidad de transmitir enfermedades.

Respecto a la Peste Porcina Africana del Jabalí, ya la propia  Federación de Veterinarios Europeos, a través de Nikolaus Kriz, director de la Unidad de Salud Animal y Vegetal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, con motivo de la presencia de esta enfermedad en Europa, entre las estrategias que propone se encuentra la concienciación de la población en temas de bioseguridad. prohibiendo dejar desperdicios de comida ya sea en las ciudades como en el campo. También apunta la necesidad de instruir a los cazadores para que se sigan estrategias de caza mas eficientes, pues la caza puede ser una gran herramienta preventiva para una reducción drástica de la actual población de jabalí en Europa, por alto riesgo de contagio de la PPA que existe.

https://www.animalshealth.es/profesionales/los-veterinarios-europeos-ven-al-jabali-como-un-problema-grave.