Archivo de la categoría: Enfermedades

Ivermectin in Iberian Ibex

El papel de la Ivermectina en casos de parasitismo ha sido y es muy efectivo en muchas ganaderías, pero cuando nos enfrentamos con la fauna salvaje existen ciertos inconvenientes relacionados con la efectividad, las dosis requeridas, la frecuencia de las tomas, etc. que en fauna silvestre es muy difícil de aplicar. En este contexto se ha publicado un artículo en el que se comprueba como la concentración de ivermectina disminuye drásticamente en el plasma sanguíneo.

Ivermectin Plasma Concentration in Iberian Ibex (Capra pyrenaica) Following Oral Administration: A Pilot Study.

Front. Vet. Sci., 01 April 2022 | https://doi.org/10.3389/fvets.2022.830157

Figure 1. (A) Time trend of the mean plasma ivermectin concentration (ng/ml) in the nine Iberian ibexes orally administered with ivermectin from 1 (T1) to 45 (T8) days post-administration; (B) Differences among individual ibexes in the decrease of plasma ivermectin concentration throughout the study period

Problemas sanitarios de la Fauna Silvestre II. La mixomatosis de la liebre.

Mixomatosis de la liebre.

La mixomatosis, una enfermedad vírica típica del conejo ha aparecido por primea vez en la liebre europea. Desde el mes de julio que se dieron los primeros casos en un coto de Córdoba, donde aparecieron liebres muestras o enfermas con síntomas compatibles con la mixo. Esta enfermedad se ha extendido este verano de una forma espectacular, llegando el mes de octubre a estar presente en mas de 12 provincias españolas, y aumentando en el mes de noviembre en alguna provincia mas.

El problema es que este suceso no es frecuente, no se había documentado de forma fidedigna en España, hasta tal punto que ha sido necesario determinar por el laboratorio de referencia de Algete (Madrid), donde el Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica tiene su laboratorio oficial la confirmación de la enfermedad. Lo que implica un nuevo reto para los gestores de fauna cinegética, por lo que es necesario comenzar una batería de estudios para conocer el porque de la aparición de un brote de este tipo en medio de la Península, su prevalencia, sus formas de propagación y la incidencia real que esta teniendo en las poblaciones de liebre.

Ademas, es necesario utilizar las medidas preventivas mas básicas como son la inmovilización de ejemplares de liebre, e incluso de conejo, la reducción de posibilidades de contagio evitando grandes concentraciones, y eliminando puntos artificiales de atracción (bebederos o comederos), favorecer la resistencia natural a estas enfermedades. Y no hacer caso de las noticias falsas, de los comentarios maliciosos sin fundamento científico ni esperar milagros con vacunas o “polvos” de antibiótico, y ademas tomar medidas de gestión que no favorezcan las concentraciones ni los movimientos de ejemplares.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-11-07/mixomatosis-liebres-conejos-espana-amenaza_1639850/?utm_source=emailsharing&utm_medium=email&utm_campaign=BotoneraWeb

Problemas sanitarios de la Fauna Silvestre I. Peste Porcina Africana

Los problemas sanitarios con la fauna silvestre aumentan y salen en la prensa mas frecuentemente cada vez, lo cual viene unido a los dos grandes problemas que presentan en la naturaleza. El primero es el desequilibrio estructural con la desaparición de predadores, y el auge de los microorganismos como elementos reguladores, solo que estos actúan drásticamente, diezmando las poblaciones o incluso llevándolas al borde de su desaparición.

En la actualidad tenemos dos frentes abiertos en Europa y en España  (PPA y Mixomatosis de la liebre) que nos deben hacer plantear nuevas estrategias, basadas principalmente en la prevención. Siendo una de las medidas principales la inmovilización de ejemplares, y maximizar las medidas profilácticas de las personas, vestuarios, instrumentos, vehículos, etc. que hayan tenido contacto con ejemplares enfermos o con posibilidad de transmitir enfermedades.

Respecto a la Peste Porcina Africana del Jabalí, ya la propia  Federación de Veterinarios Europeos, a través de Nikolaus Kriz, director de la Unidad de Salud Animal y Vegetal de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, con motivo de la presencia de esta enfermedad en Europa, entre las estrategias que propone se encuentra la concienciación de la población en temas de bioseguridad. prohibiendo dejar desperdicios de comida ya sea en las ciudades como en el campo. También apunta la necesidad de instruir a los cazadores para que se sigan estrategias de caza mas eficientes, pues la caza puede ser una gran herramienta preventiva para una reducción drástica de la actual población de jabalí en Europa, por alto riesgo de contagio de la PPA que existe.

https://www.animalshealth.es/profesionales/los-veterinarios-europeos-ven-al-jabali-como-un-problema-grave.