Archivo de la categoría: Conejo

Utilización de cámaras térmicas en la detección de conejos silvestres en el campo.

Tanto los conejos como las liebres son especies muy difíciles de detectar en el campo, debido a que son muy conspicuas, con actividades crepusculares o nocturnas, son especies con comportamientos muy diferenciados, por ello es necesario realizar los muestreos en momentos muy concretos del día para tener posibilidades de detectar una parte importante de la población.

Problemas sanitarios de la Fauna Silvestre II. La mixomatosis de la liebre.

Mixomatosis de la liebre.

La mixomatosis, una enfermedad vírica típica del conejo ha aparecido por primea vez en la liebre europea. Desde el mes de julio que se dieron los primeros casos en un coto de Córdoba, donde aparecieron liebres muestras o enfermas con síntomas compatibles con la mixo. Esta enfermedad se ha extendido este verano de una forma espectacular, llegando el mes de octubre a estar presente en mas de 12 provincias españolas, y aumentando en el mes de noviembre en alguna provincia mas.

El problema es que este suceso no es frecuente, no se había documentado de forma fidedigna en España, hasta tal punto que ha sido necesario determinar por el laboratorio de referencia de Algete (Madrid), donde el Programa Nacional de Vigilancia Epidemiológica tiene su laboratorio oficial la confirmación de la enfermedad. Lo que implica un nuevo reto para los gestores de fauna cinegética, por lo que es necesario comenzar una batería de estudios para conocer el porque de la aparición de un brote de este tipo en medio de la Península, su prevalencia, sus formas de propagación y la incidencia real que esta teniendo en las poblaciones de liebre.

Ademas, es necesario utilizar las medidas preventivas mas básicas como son la inmovilización de ejemplares de liebre, e incluso de conejo, la reducción de posibilidades de contagio evitando grandes concentraciones, y eliminando puntos artificiales de atracción (bebederos o comederos), favorecer la resistencia natural a estas enfermedades. Y no hacer caso de las noticias falsas, de los comentarios maliciosos sin fundamento científico ni esperar milagros con vacunas o “polvos” de antibiótico, y ademas tomar medidas de gestión que no favorezcan las concentraciones ni los movimientos de ejemplares.

https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2018-11-07/mixomatosis-liebres-conejos-espana-amenaza_1639850/?utm_source=emailsharing&utm_medium=email&utm_campaign=BotoneraWeb

Es necesario abordar el problema del conejo de monte de una forma integral

Campiña_Sevilla-27El problema de las poblaciones de conejo, necesita una visión integral, cambiar de forma radical la forma de abordarlo. No es un problema mínimo, porque detrás de él se encuentran un montón de especies predadoras, algunas tan emblemáticas como el lince o el águila imperial, además de un sector cinegético, basado en la caza social para el que esta especie representa casi el 100 % de su actividad cinegética. Por algún sitio debemos empezar, como por ejemplo:

1.- Recuperación del hábitat en el medio natural (minimización del impacto de la agricultura intensiva, la ocupación del medio, etc…)

2.- Adopción de medidas legislativas necesarias (1.- Cambio radical de los periodos de vedas.2.- Evitar el movimiento de ejemplares por el peligro de mezclar cepas de virus).

3.- Profundizar en el conocimiento de la especie. La fortaleza que ha mostrado el conejo ha demostrado que se debe apostar por él, a pesar de todos los ataques sufridos.

4.- Adaptación a la nueva situación del conejo y a sus posibilidades y no esperar que él se adapte a nuestras necesidades.