Qué pasa con los jabalíes?

La fisionomía del mundo cinegético ha cambiado en los últimos años. Hace 50 años, en las zonas agrícolas o en las estepas cerealistas, el conejo era tan abundante que llegaba a causar daños en a agricultura. En la actualidad las poblaciones de conejo en muchos territorios casi ha desaparecido por las enfermedades, la pérdida de hábitat, la intensidad de la caza, los predadores o los diferentes modelos de gestión y es el jabalí es el que se esta expandiendo y ocupando un espacio nuevo, aumentando sus poblaciones de forma excepcional, apareciendo en zonas donde hacia cientos de años que no habitaba. El aumento de poblaciones de jabalí se ha juntado con las medidas inmovilistas de la gestión cinegética, donde la realidad nos ha desbordado, acostumbrados a gestionar la escasez con prohibiciones, no sabemos como actuar con la abundancia.

Los modelos de “caza mayor” y “caza menor” habría que revisarlos, porque en los cotos de caza menor donde prácticamente han desaparecido especies como el conejo o la perdiz, el jabalí comienza a ser abundante pero no se puede cazar, o porque los propios cazadores no están acostumbrados, o no tienen las armas pertinentes, o no lo contemplan en los Planes de Caza o los cupos son conceptos restrictivos.

El jabalí como tal ya es un problema, comienza a habitar en zonas urbanizadas de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona, en zonas habitadas o residenciales mas aisladas, en zonas ajardinadas, y por supuesto daños a la agricultura que pueden ser muy cuantiosos, con cultivos mas querenciosos que los llegan a destrozar; pero los efectos mas intensos son los que causan perjuicio directo como accidentes en carretera o la trasmisión de enfermedades. En 2011 se produjeron 17.234 accidentes contra la fauna, con mas de 10 muertos; de estos accidentes 5.480 fueron provocados por los jabalíes. Y con el 10 % de incremento anual, los accidentes provocados por jabalí en 2017 pueden ser mas de 11.000 incidentes con jabalies. En cuanto a las enfermedades, el jabalí se considera en Europa como el principal reservorio de enfermedades y de zoonosis siendo las mas importantes y que requieren vigilancia por parte de las autoridades sanitarias la peste porcina clásica (PPC)m, la peste porcina africana (PPA), la enfermedad de Aujezsky (AUJ), la enfermedad vesicular porcina (EVP), la tuberculosis (TBC), la brucelosis porcina (BRU), la salmonelosis y la triquinosis.