La naturaleza Intervenida I

A partir de este momento voy a ir sacando diferentes ducumentos propios de una reflexion, que creo necesario compartir.
Voy a empezar por varios pensamientos centrados en la intervención de la naturaleza, en estos momentos en los que la sociedad se vuelca hacia lo natural, se promociona el pensamiento verde, y se vende todo lo relacionado con la naturaleza, sin darnos cuenta que la mayor parte de los retazos de naturaleza que encontramos, observamos e incluso admiramos estan intervenidos.

Cuando la naturaleza está intervenida (1 Parte).

Una de las características que tenemos los seres humanos es la relativización de todos los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor. Por ejemplo, cuando hablamos de clima, pocas veces nos acordamos de fenómenos de calor, frio, intensas lluvias o prolongadas sequias cuando nos encontramos en la fase contraria. En medio de la sequia creemos que siempre ha sido así y no recordamos las últimas inundaciones acaecidas seis meses atrás. O cuando cambia una situación, una de las habilidades que tenemos es la adaptación al cambio, para ello incluso se dan cursillos, aunque sin ellos poco le cuesta a nuestro cerebro pensar que siempre va a ser igual.
Las comunicaciones, y los medios de comunicación han cambiado mucho en los últimos 50 años, desde los medios de comunicación como la radio, la aparición de la televisión, el teléfono y los móviles e internet, hasta las vías de comunicación como carreteras, autovías y autopistas, vías de alta velocidad, aeropuertos, han cambiado el concepto de distancia y de tiempo. El cambio ha sido tan brusco y sin embargo su asimilación tan rápida, que hemos llegado a creer por ejemplo que los móviles forman parte de nuestra cultura milenaria, cuando se puede decir que hace menos de 15 años que se ha generalizado.
Cuando las cosas no pasan o se suceden como quisiéramos, tendemos a actuar para que no cambien, aunque la propia naturaleza vaya por caminos opuestos. Entonces intervenimos para mantener las cosas, los ecosistemas o la propia naturaleza en un estado que nosotros creemos que son buenos, o son óptimos desde algún punto de vista como puede ser la biodiversidad.
Hace años en EEUU se creó una polémica acerca de la intervención humana en la naturaleza, existiendo defensores y detractores de la intervención en procesos naturales, un ejemplo muy patente fue el fuego y los incendios forestales. Existía una corriente que trataba de luchar contra el fuego con todos los medios mientras que otro grupo de científicos y gestores que abogaban por no intervenir, la polémica se recrudeció durante los años 80 en el Parque Nacional de Yellostone.
En España la intervención de la naturaleza ha sido una de las actuaciones mas habitual en las épocas de desarrollo de décadas anteriores y se realizaba en la mayoría de los procesos naturales sin preguntarse si realmente es necesario. En las zonas forestales se intervinede forma intensa, por ejemplo con las luchas contra plagas, el encauzamiento o manejo del agua, las repoblaciones forestales y de fauna, las luchas contra incendios forestales etc. Además existe otra intervención que podemos denominar “intervención política”, que de forma contradictoria, fomenta las segundas viviendas, la ocupación de espacios públicos como los de DMT en las costas o de DP en los ríos, la creación de pantanos, la creación de diques o la construcción de barreras lineales como las autopistas, autovías, ferrocarriles, AVES, canales, etc.
En las zonas de cultivos la intervención se ha multiplicado por 100, dirigiendo o encauzando ríos, desecando lagunas, o mantenimiento de marismas de forma artificial, creando grandes extensiones de monocultivos ya sea de cereal, olivar, naranjas, arroz, etc, cuyo mantenimiento productivo es esclavo de insecticidas y pesticidas específicos.