It is necessary to incorporate technological advances for the rational and sustainable management of hunting, without losing its essence based on uncertainty and effort as defined Ortega y Gasset in his famous preface to «20 years of Big Game» of the Conde de Yebes 1942. a classic but essential book in the library of good hunter.
There are basic biological tools (though undervalued or little used) as sampling methods, age criterias, carrying capacity, assess populations rates. There are also tools for Administration regulation, or the new technologies and communication. But, the best tool is education and respect for others and the nature of new hunters. For that, is important the training and dissemination of natural values.
El Oryx de Arábia (Oryx leucoryx), es una de las cuatro especies de antílopes oryx que podemos encontrar actualmente en el mundo y su área de distribución natural abarcaba toda la península Arábiga y el Sinaí. Esta especie desapareció en su estado natural en el año 1972. En los años 80 se comenzó a introducir en Oman, y desde 1992, a partir de ejemplares criados en cautividad, se ha intentado restaurar las poblaciones en diferentes enclaves del desierto en distintos países como Israel, Jordania, Arabia Saudí, Omán, y ahora en 2015 en Qatar, país en el que esta especie es un símbolo nacional.
En este punto nos encontramos con un problema biológico en el que el dinero no es la solución. Es necesario no precipitarse, analizar las causas de su desaparición para corregirlas y sobretodo establecer un plan de control y monitorización de la población para mantener un equilibrio con el medio. Y son muy pocos ejemplares los que la vegetación del desierto puede soportar de forma natural (según estudios realizados en un país limítrofe como Arabia Saudí, se calcula que puede soportar una pareja por cada 100 Km2). Todo lo demás es fomentar desequilibrios que tarde o temprano la naturaleza los vuelve a su sitio, a veces de forma catastrófica.
La respuesta de George Schaller a la pregunta ¿Por qué debemos salvar a la saiga? es una de las mas interesantes que he encontrado, haciendo referencia a las grandes migraciones de ungulados que se dan en el continente asiático.
“Las grandes migraciones son un espectáculo natural, que por su belleza llegan a tocar el corazón del espectador, ya sea hablando de los caribús, la saiga o el millón de gacelas que se desplazan por Mongolia. Si se quiere proteger, es necesario considerar todos los hábitats que utilizan en sus migraciones y al mismo tiempo las miles de especies de animales que podemos encontrar en ellos. Así, solo si Kazajstán y los demás países se lo toman en serio, serán capaces de proteger la saiga y proteger su propio futuro.”