La decadencia de la caza como concepto

La decadencia de la caza como concepto. (1).

Cuando se habla de “actividad cinegética” muy pocas veces nos imaginamos que es una de las actividades mas antiguas, y que, quizá gracias a ella o al ingenio desarrollado para llevarla a cabo, se han producido avances importantes en la evolución de la humanidad. Esta actividad ha supuesto el impulso necesario en todo tipo de estrategias, conquistas, o incluso se ha utilizado como laboratorio o campo de entrenamiento que han permitido la evolución de las armas y de los medios de captura.
Pero, a pesar de todos los avances tecnológicos, e incluso ideológicos, de la modernización de los instrumentos de captura, hoy día mucho mas eficaces y efectivos, de los complementos y accesorios utilizados por el cazador, del acercamiento a los cazaderos, de las prisas, de la multitud de servicios dedicados al cazador, e incluso algunos en exclusiva (orgánicas, realas, guardería, etc.), se ha avanzado muy poco en la gestión cinegética considerada como un recurso natural renovable.
En general se han devaluado o minusvalorado los conocimientos científicos acerca de la biología de las especies, su ecología, o incluso sobre dinámica de población o de posibilidades extractivas, despreciando los modelos de explotación de recursos naturales que no supongan pegar muchos tiros y asegurar el abatimiento de muchos animales.
Desgraciadamente se ha optado por una caza de bote en el sentido laxo de la palabra, asegurando un cupo de ejemplares con el mínimo esfuerzo, obviando la esencia de la caza basada en los conceptos de “dificultad” e “inseguridad” según Ortega y Gasset en el prólogo de “20 Años de Caza Mayor del Conde de Yebes”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *