No se si es por añoranza o porque lo tengo reciente, la verdad es que el viaje por el Parque Nacional fue impresionante. Los paisajes, la fauna, el clima y la propia organización del Staff del Parque fue muy positiva.
Mereció la pena el esfuerzo.
No se si es por añoranza o porque lo tengo reciente, la verdad es que el viaje por el Parque Nacional fue impresionante. Los paisajes, la fauna, el clima y la propia organización del Staff del Parque fue muy positiva.
Mereció la pena el esfuerzo.
Hoy comienza la cumbre del cambio, es una pena que vayamos arrastrados por unos intereses concretos, hacia un callejón sin salida.
Es evidente que el clima cambia, esta en cambio continuo, pero lo que hay que dilucidar es cuanto influye la actividad humana la modificación de dicho cambio, e incluso si se produce un cambio de dirección.
Evidentemente, se ha incorporado una cantidad de energía en el sistema de forma artificial, sobretodo con el carbón (primera revolución industrial) y con el petróleo (segunda revolución industrial) cuyo producto es la sociedad que tenemos. Somos una sociedad super dependiente de las energías fósiles, que son las que añaden mas entropía al sistema, son las que rompen el segundo principio de la termodinámica.
El cambio climático y la contaminación (1º) El Plástico
Sin embargo, en ningún momento se plantea el cambio de sociedad, ni de reducir el consumo. Todo son parches para seguir consumiendo de forma desmedida, para crear elementos contaminantes, como el plástico, que después tenemos que reciclar para aliviar nuestras conciencias. https://www.publico.es/uploads/2018/02/09/5a7df0357e640.jpg
Creo que somos una sociedad donde por parte de los grandes poderes económicos se alimenta la hipocresía, que confunde de forma interesada conceptos como el clima y la contaminación, y permitimos que las grandes compañías sigan produciendo plástico, sigan presentándonos sus productos en plástico, y sigan pidiéndonos que reciclemos, para ellos ahorrarse costes, o incluso beneficiarse doblemente cuando lo producen y cuando después de pagárselo, se lo recogemos y empaquetamos gratis, pero con la conciencia tranquila.
En otras sociedades, ese plástico, esas latas y esos envoltorios valen dinero que tiene que revertir a quien lo paga, a quien lo recoge y a quien lo empaqueta y a lo lleva a puntos limpios.
Hay que apostar por la reutilización como principal medida activa contra la contaminación de plástico.
La actividad cinegética está denostada por muchos sectores sociales utilizando los motivos mas rocambolescos, aunque, en general, sin ningún argumento técnico. Sin embargo, es el propio modelo social el que va ha hacer que la actividad cinegética desaparezca. Si nos atenemos a la evolución actual de dicha actividad analizándola con diferentes indicadores, vemos que el número de cazadores está disminuyendo a pasos agigantados, la edad media de los cazadores esta aumentando de forma constante, de tal forma que en pocos años el gran número de cazadores habrá que buscarlos entre las clases pasivas. En esta sociedad urbana, es muy difícil compatibilizar la actividad cinegética con los nuevos modelos de consumo, sobretodo en la gente joven. Por lo que el esfuerzo por mantener la actividad tiene que ser mayor, con estímulos mas potentes e imaginativos y la divulgación de sus valores sin complejos. Si no al final habrá que profesionalizar la actividad.
Sin embargo, esta actividad, termine llamándose como se sea, va a ser una actividad mas necesaria que nunca porque las poblaciones de grandes ungulados están aumentando constantemente y con ello se ciernen una serie de problemas y peligros (daños en los cultivos, accidentes en carretera, transmisión de enfermedades, etc…) para las propias poblaciones humanas o para las poblaciones de fauna en general, por la destrucción de muchas hábitats y para los ecosistemas naturales con la deforestación, matorralización o, en algunos casos, desertificación, por lo que es necesario preverlos y atajarlos.
¿Quien afrontará el coste sobrevenido?. ¿Quien asumirá responsabilidades?.